Télam

BIODIVERSIDAD Un año de limitado optimismo


Un año de limitado optimismo

BERLÍN, 30 Dic (IPS/IFEJ) - Hace casi 12 meses, cuando la ONU declaró 2010 Año Internacional de la Biodiversidad, las ambiciosas metas trazadas parecían augurar un fracaso de la iniciativa. Pero ahora que este año llega a su fin, expertos ven progresos y tienen razones para el optimismo.

BERLÍN, 30 dic (IPS/IFEJ) - Hace casi 12 meses, cuando la ONU declaró 2010 Año Internacional de la Biodiversidad, las ambiciosas metas trazadas parecían augurar un fracaso de la iniciativa. Pero ahora que este año llega a su fin, expertos ven progresos y tienen razones para el optimismo.

La inauguración en enero pasado del Año Internacional de la Biodiversidad fue vista con escepticismo por gran parte de la comunidad internacional, que consideraba poco realista la meta asumida por la Unión Europea (UE) en 2003 de poner fin a la aniquilación regional de especies para diciembre de 2010. 

Sin embargo, ambientalistas y expertos en biología alemanes califican este año de un éxito. 

"El propio hecho que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) designara a 2010 Año Internacional de la Biodiversidad fue una fuerte señal y una advertencia, que llevó a muchos líderes mundiales a actuar para proteger la flora y fauna en la Tierra", dijo a IPS Josef Settele, jefe biólogo del Centro Helmholtz para Investigación Ambiental (UFZ, por sus siglas en alemán). 

El UFZ es el principal centro alemán de investigación sobre biodiversidad. Settele, experto en conservación y en biología evolucionaria, es editor del "Atlas de riesgos de la biodiversidad" publicado por el instituto, único en su clase. 

Settele admitió que el estado actual de la biodiversidad es preocupante. Solo en Alemania, más de 40 por ciento de todas las especies registradas en el país son consideradas en riesgo. 

"La situación general de la biodiversidad es preocupante", dijo Settele. "La UE fue demasiado ambiciosa al formular el objetivo de detener la destrucción de biodiversidad para 2010. Es muy improbable que se cumpla esa meta". 

Sin embargo, varias iniciativas importantes han sido lanzadas este año para proteger la flora y fauna, como el acuerdo sobre biodiversidad de la ONU en la central ciudad japonesa de Nagoya y la presentación del nuevo informe sobre Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB), ambos en octubre. 

Con el informe TEEB, señaló, "la importancia económica de los bienes naturales del mundo ahora están firmemente en el radar político. Este estudio muestra el enorme valor económico de los bosques, del agua dulce, de los suelos y de los arrecifes de coral, así como los costos sociales y económicos de sus pérdidas". 

Como ejemplo, Settele señaló el valor económico de las abejas. "Gracias al TEEB, ahora sabemos que, cuando las abejas polinizan la flora en el mundo, producen un enorme valor económico", dijo. 

El TEEB estimó que la polinización mundial realizada por las abejas en 2005 equivalió a un valor económico de 153.000 millones de euros (unos 200.000 millones de dólares). 

En la décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, celebrada en octubre en Nagoya, líderes mundiales aprobaron medidas clave para proteger la biodiversidad, como la meta de eliminar para 2030 todos los subsidios a prácticas agrícolas y de pesca que aniquilan la flora y fauna. Estas subvenciones llegan a 670.000 millones de dólares en todo el mundo. 

Kai Frobel, profesor de geología y ecología en la alemana Universidad de Bayreuth, elogió la conferencia de Nagoya como un importante paso hacia la protección internacional de la biodiversidad. 

Frobel dijo a IPS que la implementación de esas medidas constituye una prueba de fuego a la voluntad política de los líderes europeos para cumplir sus propios compromisos ambientales. 

Los subsidios oficiales para la agricultura y la pesca europea constituyen la mayor parte del presupuesto de la UE, y deben ser revisados antes de 2013. "Veremos… si los gobiernos de Francia y Alemania están dispuestos a seguir gastando el dinero de los contribuyentes para financiar la destrucción de la naturaleza", dijo Frobel. 

El científico también elogió la decisión en Nagoya de incluir pautas para regular el acceso a los bienes de la naturaleza y compartir equitativamente sus beneficios. Según una cláusula, los países industrializados deben pagar a las naciones en desarrollo cada vez que utilizan sus recursos biológicos, incluyendo material genético. 

Además, el acuerdo de Nagoya establece la expansión de nuevas áreas protegidas. "Todas esas medidas constituyen un claro progreso hacia la protección de la biodiversidad", destacó Frobel. 

No obstante, subrayó que las palabras deben traducirse en acciones. 

"Las medidas deben ser implementadas", alertó. "Hasta ahora, el acuerdo de Nagoya constituye solamente una declaración vinculante de intenciones. Nagoya sólo será un éxito si las medidas que acordaron los líderes mundiales allí en octubre pasado son efectivamente puestas en práctica". 

El científico teme que la biodiversidad desaparezca de la agenda política el año próximo. "En 2011, la UE deberá negociar su política agrícola para después de 2013, y por tanto el tema de la biodiversidad estará presente en Europa", afirmó. "De otra manera, la biodiversidad no dominará la agenda política como lo hizo en 2010". 

Frobel llamó a sus colegas en todo el mundo a promover la protección de la diversidad biológica. "La biodiversidad debe convertirse en una parte integral de los planes de estudio en la educación elemental, para enseñarle a las generaciones más jóvenes que aprecien el valor social y económico de la flora y fauna", sostuvo. 

"Las personas también deben darse cuenta de que el cuidado de la biodiversidad no significa proteger alguna especie en particular, sino de los ecosistemas completos", añadió. 

* Este artículo es parte de una serie de reportajes sobre biodiversidad producida por IPS, CGIAR/Bioversity International, IFEJ y PNUMA/CDB, miembros de la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible (http://www.complusalliance.org). 



Sobrevivir bajo el volcán

QUITO, 16 Dic (IPS) - Cientos de familias detienen sus automóviles y fotografían la columna de humo que el volcán Tungurahua emite en un día despejado. Muy diferente es la actitud de los que residen cerca de este coloso de Ecuador, a quienes les ha destrozado su modo de vida al llenar de cenizas sus sembrados y pastizales

Unas 1.500 personas volvieron desde fines de noviembre a dejar voluntariamente los pueblos de Bilbao, Choglontús, Cusúa, y Chacauco, situados al pie del flanco occidental del volcán, cuando éste empezó a lanzar fuego, lava y más ceniza que de costumbre. 

Ya en los últimos años han movido sus casas lo más abajo que han podido, pero, con esa voluntad de aferrarse a lo suyo, mantienen su agricultura y ganado en zonas más altas. "Lo que han hecho es tomar distancia. Suben a trabajar de día y vuelven por la noche", narró a IPS Sergio Páez, un campesino de Pelileo, capital del cantón donde está Cusúa. 

"¿Qué hemos de hacer, señor? Es lo único que tenemos, las vaquitas y las papas, ¿Cómo vamos a ir botando?", dijo Carmela Cando a IPS, en Cevallos, un poblado a 18 kilómetros en línea recta al noroccidente del volcán. 

Cevallos se ha convertido en referente, tanto por los albergues para a los desplazados por las erupciones como por la voluntad de sus habitantes de reconvertir su producción y no dejarse abatir por los efectos de la ceniza. 

"Yo no estaba conforme con las colas de personas en el (edificio del) municipio, esperando las raciones alimenticias. Teníamos dos opciones: o convertirnos en mendigos o ponernos a producir cosas diferentes", señaló a IPS el alcalde de Cevallos, Bayardo Constante. 

"La ceniza ha afectado la producción de nuestros frutales. Esta era una zona productora de duraznos, peras, manzanas y reina claudias (ciruelas), pero cuando la ceniza cae en el momento de la floración, y eso ha pasado en 10 de los 12 últimos años, arruina la producción de todo el año", detalló. 

"No es como en los cultivos de ciclo corto, las papas por ejemplo, en que se mete arado otra vez y a los tres meses se tiene producto", añadió. 

El alcalde encabezó proyectos de organización social, asistencia técnica y financiamiento, y hoy Cevallos es un cantón productor de artesanías, en especial calzado. "Eso ha generado, además, un interesante flujo de turismo artesanal, que tenemos que atender". 

"También nos hemos dedicado a la producción de especies menores, en especial porcinos, conejos y cuyes (conejillos de indias)", indicó. Estas especies, al criarse bajo techo y con forraje, no sufren lo mismo que el ganado al aire libre, que se envenena al comer la hierba con ceniza. 

El Tungurahua, ubicado en el ramal oriental de la cordillera de los Andes, a unos 160 kilómetros al sur de Quito, es un formidable cono que se eleva tres kilómetros sobre su base, y alcanza una altura de 5.000 metros sobre el nivel del mar. 

"Entre 1918 y 1925 tuvo una fase de gran actividad, quedando en calma a partir de entonces. En 1999 se dio la reapertura del sistema y en una primera fase hubo sobre todo producción de ceniza", repasó para IPS el ingeniero Hugo Yépez, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el organismo encargado del seguimiento del volcán. 

A lo largo de estos años ha intercalado períodos de fuertes erupciones con otros de relativa calma, aunque siempre está lanzando una columna de humo y ceniza, de mayor o menor altura, a la atmósfera.

Por Gonzalo Ortiz

La afectación de la ceniza a la zona circundante depende de la dirección de los vientos, pero predominan los que van a occidente. Por eso, zonas enteras de las provincias vecinas de Tungurahua y Chimborazo e, incluso, la más alejada de Bolívar, en el centro de la serranía ecuatoriana, han sido afectadas periódicamente. 

En 1999 se evacuó a toda la población de los alrededores del volcán, entre ellos cerca de 15.000 habitantes de la ciudad de Baños de Agua Santa, uno de los lugares turísticos de mayor afluencia en los Andes ecuatorianos. 

Baños ofrece un gran abanico de actividades de ecoturismo y turismo de aventura desde su ubicación al pie del flanco norte del Tungurahua, en un estrecho valle donde abundan las cascadas y las fuentes de aguas termales, a 1800 metros sobre el nivel del mar. 

Desde que se autorizó su regreso, la población, en una ceremonia en el gran santuario de la Virgen María que allí existe, juró convertir el peligro del volcán en un atractivo adicional. 

Por ello hoy en sus bares y hosterías, otra vez llenos de turistas, se ofrecen desde la "Ensalada Volcánica" (legumbres frescas presentada en forma de un volcán en erupción) hasta los cócteles "Temblor nocturno", "Tremor", "Incandescente", "El volcán" (que se sirve flambeado), el plato de carne "Fondue volcánico" o el helado "Tungurahua glacé". 

Yépez fue declarado "persona no grata" por el municipio de Baños cuando anunció a mitad de 2006 que las señales detectadas por los instrumentos del IG-EPN y los estudios de sus geólogos y vulcanólogos presagiaban una inminente erupción. 

Las autoridades elevaron entonces la alerta a roja y ordenaron la evacuación de las zonas de alto riesgo. 

La erupción se dio el 16 de agosto de 2006. Los flujos de piroclastos se quedaron a 800 metros de la zona poblada de Bascún, un barrio de Baños que había sido evacuado, y destruyeron el sistema de aprovisionamiento de agua potable y de las piscinas termales de esa zona. También destruyeron hosterías en la zona de "Los Pájaros", y puentes y largos trechos de la carretera entre Baños y Riobamba. 

Todo lo situado en las laderas occidental, noroccidental y sudoccidental del volcán fue destruido en esa ocasión. Se produjeron seis víctimas en el poblado de Palitahua, al sudoeste del volcán, y daños materiales, según datos del IG-EPN. 

"Las víctimas fueron pocas por una exitosa alerta temprana", dijo Yépez. "No hubiéramos querido que haya ningún muerto, pero si se compara con la última erupción del Merapi, en noviembre en Indonesia, que dejó 200 muertos, hay una gran diferencia", dijo por su parte el alcalde de Penipe, Fausto Chunata. 

El municipio de Baños reconoció su error y agradeció públicamente a Yépez, quien también ha sido el punto focal para las alertas respecto del volcán Pichincha, a cuyos pies se halla Quito, y del Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo, por ahora en actividad baja, pero que podría "despertarse" en cualquier momento. 

Otras erupciones mayores del Tungurahua se produjeron en febrero de 2008, en mayo pasado y la última hace 15 días. Actualmente la actividad eruptiva del volcán se mantiene "de moderada a alta", según el IG-EPN, que, en un comunicado difundido el miércoles, recalca que aquella no ha disminuido tras la erupción como en ocasiones anteriores, por lo que hay que mantener la alerta naranja.

IPS Noticias


HAN SIDO REPATRIADOS LOS RESTOS DEL ESCULTOR URUGUAYO ARMANDO GONZÁLEZ


• Se realizará un velatorio y se le rendirá un homenaje en la Sala de Teatro el
Galpón, el martes, 7 de diciembre, entre las 12 y 16 horas.
A las 16 horas partirá el cortejo y sus restos reci birán sepultura en el
Panteón de AGADU, en el Cementerio del Norte.

• Por iniciativa de la Fundación Rodney Arismendi y con la colaboración de los
Ministerios de Educación y Cultura y Relaciones Exteriores, de la Asociación de
Artistas Plásticos, así como de la Asociación General de Autores del Uruguay, tras
tres años de tesoneros trabajos, se encuentran en su Patria los restos mortales del
extraordinario artista y ciudadano ejemplar.

Armando González, falleció en el exilio, en la ciudad búlgara de Plovdiv, en el año
1981.

González fue un artista notable y un ciudadano que estuvo siempre en pimera línea en
la lucha no sólo por las libertades y el progreso social de su pueblo, sino de las grandes
causas de la humanidad, como su solidaridad con la República Española y con los
pueblos que resistieron, en la Segunda Guerra Mundial, a las hordas fascistas.

Su obra como artista plástico, constituye un valioso patrimonio de la cultura
nacional. No escaparon a su inquietud las diversas formas expresivas de la plástica. En
1926, con quince años, obtuvo el 2º Premio en el concurso de medallas de la Exposición
de Industrias Nacionales. Luego se sucedieron los galardones: en 1929, Primer Premio
en el concurso de Moneda del Centenario de la Independencia, en 1930, dos primeros
premios de medallas, incluyendo el del Salón de Bellas Artes del Centenario.

Entre 1940 y 1943, realizó el monumento ecuestre a Basilicio Saravia,
emplazado en Santa Clara de Olimar. En 1941, obtuvo el Primer Premio del Salón
Nacional de Bellas Artes, y el año siguiente un afiche suyo obtuvo una mención especial
de la Exposición de Afiches Panamericanos, realizada en Nueva York.

Cada año los trabajos de Armando González estaban en los primeros planos de la
creación plástica. En 1946, recibió el Primer Premio del Salón Municipal de la
exposición dedicada al Cuadro Histórico.

En 1948 presenta en el Salón de Bellas Artes su famosa pieza escultórica, "La
niña y la paloma", recibiendo por esta obra el Primer Premio y la Medalla de Oro.

En 1953, obtiene el primer premio el concurso para realizar un monumento
ecuestre al General José Artigas. Se trata de una obra colosal, ubicada en la ciudad de
Artigas en los primeros años de la dictadura y cuya autoría pretendíó ser escamoteada
por el régimen.

Después de haber sido encarcelado y torturado, Armando González marchó al
exilio como tantos uruguayos y, desde su nuevo destino, continuó en forma incansable
la lucha de solidaridad con sus hermanos que en la clandestinidad o en la cárcel

continuaban la lucha contra el régimen terrorista.

La muerte lo sorprendió lejos de su Patria sin haber podido vivir la alegría de la
victoria final de nuestro pueblo, pero hoy es de estricta justicia que sus restos puedan
volver a su tierra y recibir sepultura en ella, junto con el gran reconocimiento que su
figura de artista y ciudadano ejemplar



El Indio, Carlos Solari: “Por fin tenemos un gobierno con los cojones para enfrentar a todas las corporaciones al mismo tiempo”


indio-solari

El ex líder de Los Redondos habló sobre la muerte del ex presidente Néstor Kirchner y la multitud de jóvenes que se movilizó tras el hecho. También manifestó su conformidad con la presidenta Cristina Fernández.

Ya en su último recital en Tandil hizo referencia al Gobierno, anclado en la movilización de jóvenes que se generó en torno al proyecto nacional y su compromiso con la política y la realidad argentina.

El Indio, Carlos Solari, fue entrevistado en el programa radial "Cuál es" de Rock&Pop, donde dio muestras de conformidad con el Ejecutivo nacional y dejó en claro que algo está pasando y pasó en el país –de 2003 a esta parte-, y que la movilización y el compromiso de la juventud no es un dato azaroso.

Sobre la muerte de Kirchner, el Indio dijo haber hablado "con Aníbal Fernández, que es ricotero, y le explicaba que ví una magnitud de jóvenes involucrados que me conmovió. Eso es lo que me conmovió de su muerte, ya que no fue alguien de mi entorno íntimo".

Aclaró, al mismo tiempo, que "fui defraudado de muy joven, entonces no es que tenga una ideología en particular por alguien, no tengo ese motor político. No soy un artista militante, pero respeto a quienes sí. Un artista debe tener ideales, aunque respeto a los militantes. Soy básicamente de izquierda".

"No creo en las ideologías, sino en las personas que puedan llegar a ejecutar esas ideas. Me gusta ver una presidenta que hable de la manera que lo hace en la ONU, y por fin tenemos un gobierno con los cojones para enfrentar a todas las corporaciones al mismo tiempo", subrayó.

30 de noviembre de 2010