Télam

“Paysandú empareja la cancha: el trabajo militante sacude la interna blanca”


Por: Julio Norte – candidato a edil por las listas 502, 1502, 2502, 611, 740 y 6091

Paysandú, mayo de 2025.
En el departamento, algo se está moviendo y no lo muestran los informativos. Mientras los grandes medios insisten en un triunfo asegurado del Partido Nacional en las departamentales, en los barrios y pueblos de Paysandú se empieza a respirar otro aire. A fuerza de militancia organizada, el Frente Amplio está construyendo una elección pareja, voto a voto, casa por casa.

La clave está en los grupos que muchos subestimaron. Espacios como Izquierda en Marcha, junto a las bases de la 1502 y otras listas con presencia territorial, activaron recorridas, pintadas, charlas y visitas a vecinos en lugares donde el oficialismo ya se daba por ganador. Paysandú no está dormido, está hablando bajito, pero claro.

Mientras el Partido Nacional confió en una campaña de gestos, promesas recicladas y presencia institucional, del lado frenteamplista se apostó por lo más difícil: reconstruir la confianza popular. La militancia no esperó líneas desde arriba. Se organizó, tejió redes, volvió a hablar de justicia social, de vivienda, de trabajo digno, de qué se hace con el presupuesto municipal.

"No vinimos a administrar lo que hay. Vinimos a discutir qué Paysandú queremos de verdad", se escucha en una reunión en el barrio La Curtiembre. Y eso es lo que está en juego: no una candidatura, sino un modelo de ciudad.

Hay señales claras. En Piedras Coloradas, donde antes dominaba el discurso blanco, hoy hay murales con consignas de izquierda. En Quebracho y Porvenir, vecinos que no votaban hace años se acercan a las mesas del FA a pedir listas. En los barrios de la ciudad, se multiplican las charlas, los encuentros con buseca, nuevos puntos de reunión donde se habla de política como se habla del precio de la yerba: con realismo y con bronca.

La elección está abierta. Y si el Frente Amplio logra dar pelea hasta el final, no será por marketing ni por estructuras partidarias: será porque la gente volvió a creer que se puede disputar el poder desde abajo. Y eso, en Paysandú, vale oro.

Por qué votar a Izquierda en Marcha para la Junta Departamental de Paysandú

En un escenario político marcado por la comodidad de las fórmulas tradicionales y la monotonía de los discursos predecibles, surge la necesidad de oxigenar la vida departamental con voces nuevas, firmes en sus convicciones y comprometidas con el cambio real. Izquierda en Marcha representa esa renovación: un colectivo territorial que ha demostrado, en barrios y localidades, que la política es la herramienta más poderosa para transformar las condiciones de vida de la gente.
  1. Militancia de base, no marketing vacío
    A diferencia de los partidos que invierten recursos en spots y propagandas, Izquierda en Marcha ha priorizado el contacto cotidiano: recorridas casa por casa, actos culturales en plazas, encuentros con cooperativas y charlas en sindicatos. Esa cercanía genuina se traduce en un mapa de necesidades realista y en propuestas construidas "desde abajo", no copiadas de manuales lejanos.

  2. Compromiso con la transparencia y el control ciudadano
    La Junta Departamental debe ser un espacio de fiscalización y de impulso de políticas públicas, no un club de acuerdos oscuros. Izquierda en Marcha propone mecanismos de rendición de cuentas periódicos, audiencias abiertas en cada alcaldía y la publicación accesible de cada gasto y compra. Gobiernan con la lupa puesta en cada peso.

  3. Agenda social integral
    Más allá de los reclamos puntuales, el colectivo articula ejes que se retroalimentan:

    • Vivienda digna: impulso a cooperativas, articulación con MEVIR y normativa de uso de suelo social.

    • Trabajo justo: compras municipales a productores locales, fondos rotatorios para microemprendimientos y apoyo técnico a feriantes.

    • Cultura y educación popular: centros culturales barriales, talleres de oficios y espacios para expresiones artísticas de base.

  4. Defensa de los derechos vulnerados
    Izquierda en Marcha no olvida a los que suelen quedar atrás: personas mayores, migrantes, colectividades afrodescendientes y rubros informales. Sus propuestas incluyen acceso al transporte social, creación de un observatorio de discriminación y programas de alfabetización digital para adultos mayores.

  5. Visión ecosocial
    La defensa del medio ambiente no es un adorno: es política de futuro. Promueven energías limpias en edificios públicos, protección de humedales y un plan de manejo de residuos basado en la reducción, reutilización y reciclaje, con participación activa de cooperativas locales.

En definitiva, votar a Izquierda en Marcha es respaldar un proyecto de poder popular: una fuerza que no viene a administrar migajas, sino a reorientar los recursos y la toma de decisiones hacia quienes históricamente han sido postergados. Es elegir representantes que rinden cuentas ante la comunidad y que convierten la Junta Departamental en un espacio de deliberación constante.




El agua se ha vuelto un problema …


que el gobierno no sabe qué hacer

 

El problema del agua es complejo y multifacético, y su solución requiere la cooperación y el compromiso de múltiples actores, desde los gobiernos nacionales, locales, y las empresas hasta los ciudadanos individuales. Sin embargo, existen varios factores que pueden dificultar la toma de conciencia y la acción en relación con este problema:

Falta de acceso a la información: En muchos casos, las personas no tienen acceso a información clara y completa sobre la situación del agua en su región o país, lo que dificulta la comprensión de la gravedad del problema.

Falta de educación: Muchas personas no comprenden la importancia del agua para la vida y la sostenibilidad del planeta, y cómo las acciones humanas pueden afectar su calidad y disponibilidad.

Falta de acción por parte de los gobiernos: Estos últimos días hemos visto, que los gobiernos no han tomado medidas adecuadas para abordar el problema del agua, lo que puede llevar a la percepción de que el problema no es tan grave o que no es una prioridad.

Falta de implicación ciudadana: A menudo, las personas no se sienten empoderadas para tomar medidas en relación con el agua, o no saben cómo pueden hacer una diferencia significativa. Recordemos el plebiscito del agua

La sequía puede tener varias causas, y una de ellas puede ser la explotación excesiva de los recursos hídricos para riego de plantíos, especialmente si estos no se manejan adecuadamente. La agricultura es una actividad que requiere grandes cantidades de agua al igual que la forestación, y si los sistemas de riego no son eficientes o si los plantíos no se manejan de manera sostenible, puede llevar a la disminución de los recursos hídricos en la zona y a la sequía.

Es importante tener en cuenta que los plantíos no son necesariamente la única causa de la sequía, y que la sequía también puede tener otras causas, como el cambio climático, la deforestación del monte nativo, la urbanización y la sobreexplotación de los acuíferos.

Pero para todo esto existe la planificación y el compromiso de los gobierno a estar alerta y si no toman medidas con antelación es un atentado contra la vida misma

Para prevenir la sequía y garantizar la disponibilidad de agua para todos, es importante adoptar prácticas agrícolas sostenibles que permitan el uso eficiente de los recursos hídricos. Esto puede incluir el uso de tecnologías de riego eficientes, el manejo adecuado de los suelos y la adopción de prácticas de conservación del agua.

Tener en cuenta además las investigaciones y leyes que facilitan la construcción y preservación del recurso hídrico vital

A donde fueron a parar los fondos y garantías para paliar y anticiparse a emergencias de este tipo

Es importante implementar políticas y regulaciones que promuevan la gestión sostenible del agua y el uso eficiente de los recursos hídricos en la agricultura y en otros sectores siempre que sea antes de los acontecimientos ya que no se puede acumular agua mediante la selfie en Facebook .

Hay que denunciar y tomar conciencia sobre la importancia del uso sostenible del agua y los efectos negativos de la explotación excesiva de los recursos hídricos.

El gobierno puede tener un papel importante en la gestión del agua y en la prevención de la sequía, ya que es responsable de establecer políticas y regulaciones que garanticen un uso sostenible y equitativo del recurso hídrico en todo el territorio.

Algunas de las acciones que el gobierno puede tomar para prevenir la sequía y que no se han hecho o se llegaron tarde:

Establecer planes de gestión de agua que establezcan medidas para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico y su uso sostenible.

Establecer normas y regulaciones para limitar el uso del agua en momentos de sequía y garantizar un uso equitativo y sostenible del recurso.

Promover e incentivar y financiar iniciativas para promover la eficiencia en el uso del agua, como la implementación de tecnologías más eficientes y la educación sobre prácticas de conservación.

Fomentar la conservación de los ecosistemas acuáticos para garantizar la disponibilidad de agua para la población y la fauna y flora silvestre.

Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías para el tratamiento y la reutilización del agua que puede ayudar a reducir la demanda de agua y prevenir la sequía.

En conclusión, el gobierno tiene un papel importante en la prevención de la sequía y en la gestión del agua. Si bien la sequía es un fenómeno natural, el gobierno puede tomar medidas para reducir su impacto y garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a largo plazo.

 

 



Ecos del 20 de Mayo


Repasando las impresiones del 20 mayo y pasando en limpio me encuentro con algo nuevo

Es una marcha con características que exceden las cuestiones económicas y reivindicaciones de ese tipo

Pero parece que la necesidad de memoria alcanzo también al modo de vida próximo pasado

Caminando siendo uno mas de la marcha, el intercambio de lo difícil que esta, la falta de trabajo como principal razón aparente, digo aparente porque el problema principal es tener un gobierno insensible y de derecha fueron algunas constantes de intercambio

Tímidamente aparece en las conversaciones la necesidad de un frente amplio en el gobierno nuevamente

Y la idea de volver a situaciones anteriores donde las reglas de juego eran claras

Los frenteamplistas debemos de darnos cuentas las exigencias que están planteadas sobre nuestros hombros, debemos recomponer el tejido social que hábilmente han roto con políticas liberales de derecha

Debemos de convocarnos a reunir la mejor experiencia para ser opción a futuro, construir herramientas que nos conecte nuevamente con los valores que se expresaban el programa frenteamplista de gobierno

Y por experiencia, porque no también, hablamos de compañeros que se preparen para asumir el desafío en todos los órdenes de la política, porque no es solo un lugar en la intendencia también es en el dia a dia casa a casa rompiendo la soledad dejada por la pandemia

La marcha dejo mucho para pensar. en especial por aquellos que se acercaban a decir tenemos que volver como si esa frase englobara la solución a muchos males

La marcha del silencio nunca me dejo tantos sin sabores como esta. Mas allá de ser sobrino de un desaparecido. sino por ver como la marcha en si misma no pudo abstraerse del problema del cotidiano y manifestarle la necesidad a su dirigentes de volver 


Algunos aun nos reservamos el derecho de admisión


Entraras a la casa porque no estoy presente
Entrarás a la casa porque aun sigo recorriendo y buscando a los míos, que tu sabes donde se perdieron a causa de "los viejitos de tus amigos"

Entraras a la casa, porque solo es de piedra, caminaras sus pisos que otros no podrán pisar, pero a mi casa, en la que habitan mis compañeros muertos , mis compañeros que no volverán en esa mi verdadera casa, hay miles custodiando sus puertas

No puedes ni aproximarte con tu rostro oscuro de alargado y siniestro gesto

Hoy fuiste a una cascara, a demostrar que ahí no estamos

Seguimos cuidando del fuego para cuando vuelvan nuestros hermanos, madres y padres que estamos buscando

Ni sueñes jamás en entrar en mi casa como un invitado, con tus zapatos finos que dejan huellas de botas

No sueñes en entrar a un solo lugar donde viven los justos, porque seremos siempre tu pesadilla

Mi casa no es esa a la que fuiste

Mi casa es la que habitan los luchadores, que no cejan, que no retroceden, que no perdonan

Mi casa no es un lugar, es un sentimiento llamado lucha donde se comparte el pan, el esfuerzo y el anhelo de victoria para que todos vivan de su trabajo

Sean todos bienvenidos, menos ustedes que ya no merecen ser nombrados


Y Despues del 27 ????

 El 27 de  marzo es un antes y un después para todos los jugadores excepto para el pueblo a corto plazo

Las variables en juego determinan que no hay una acción retroactiva en caso de ganar cualquiera de las opciones 

Es claro que habrá un agravamiento de la situación de crisis que viven muchos, con o sin la L.U.C., el cierre sistemático de programas sociales de contención que dejamos irán desapareciendo como hasta ahora

Vinieron por todo, pero que es todo? 

El estado es un gran generador de recursos como también es un gran recaudador 

Deja de generar como también puede dejar de recaudar, en todo caso el único beneficiario de eso son las clases que dicen dar batalla por el NO sin importar el resultado

El aumento de precios producto de la exportación indiscriminada dejando al mercado interno expuesto no va a cambiar 

Solo nos queda la victoria moral del domingo para poder entusiasmar con “el vamos a volver” 

Victoria moral de una seguidilla de derrotas que ponen en ventaja al adversario

Perdimos el vínculo con el pueblo, quedamos sin dialogo

Perdimos organizaciones sociales de peso y de referencia en la sociedad

Por supuesto perdimos las elecciones, perdimos la luc y perdimos el ponernos de acuerdo para ir contra toda la LUC

El domingo hay dos formas de perder que son claras pero también hay una tercera que poco se analiza

De las dos primeras formas la mas terrible es un No que reedite el balotaje, otra derrota no tan humillante pero derrota al fin es la suma de votos en blanco que deje en evidencia que aun seguimos con los problemas antes enunciados 

Pero hete aquí la tercera derrota y para ello pensemos en las guerras pírricas donde sacrificamos todo por obtener la victoria se pierde la guerra

Que se quiere decir que gana el SI pero quien gana en si mismo?

La debilidad de la organización, la falta de estrategia de entrada y de salida, los mensajes contradictorios inclusos los últimos debates, que a las claras muestra un adversario decidido, firme y nos muestra a nosotros con dualidades 

El 28 ellos tendrán dos candidatos firmes para desafiar el vamos a volver, tendrán un mapa claro de sus generales y sus capacidades como también el reparto final para ganar fidelidades 

Nosotros en cambio celebraremos varios días “la victoria” sin ponernos detrás del trabajo arduo que significa enfrentar una maquinaria preparada por 15 años para destruirnos 

La debilidad estructural de la organización, la falta de propuesta en el llano como lo inalcanzable de algunos discursos en las alturas, es prueba irrefutable de que el plebiscito como las elecciones nacionales las perderán ellos y no las ganaremos nosotros 

En cualquiera de los escenarios el objetivo real está perdido de vista que es las elecciones nacionales al menos por nuestra fuerza si solo pensamos en lo electoralista que se ha vuelto la organización. si lo pensamos en cuestiones de cambios estructurales ya hablamos de otra cosa incluso algunos ya ni pronuncian las palabras como cambio o transformación

Somos producto de la salida de la dictadura pero que lejos que estamos de la conclusión propuesta por Seregni el 19 de marzo del 84 “fuimos, somos y seremos una fuerza constructora”

Hemos dejado de construir, nos olvidamos de ese papel de constructor y en consecuencia todo lo construido si no se mantiene por efecto del tiempo se viene abajo 

La derecha en el mundo y Latinoamérica ha tomado un camino de confrontación, de ajuste de sus fronteras económicas como ideológicas Uruguay no escapa al nuevo mapa

Una derecha populista que se apropia del territorio, del discurso y la movilización 

Comprendieron que matarnos era volvernos semilla pero descubrieron otra forma y es el aislamiento para que nosotros solos nos hagamos girones 

Una gran pensador uruguayo joven decía “quien aísla a quien, es quien vence a quien” y nos funcionó en la dictadura para dejarla sin vinculo de masa queriendo ser un golpe cívico militar y al exponerla como lo que era, un golpe cruento y violento como toda dictadura militar de derecha la aislamos y la herimos de muerte 

Si las mismas viejas soluciones para los mismos viejos problemas funcionaran estaríamos resueltos, pero es obvio que no están dando resultado y la creatividad y la participación es la clave siempre 

La llave de todo una vez mas esta en la gente y su memoria 

El acervo cultural de lucha que formo generaciones en defensa de valores clave para el desarrollo de la vida en comunidad 

El domingo como todos los días el pueblo saldrá a defender su futuro la pregunta será si lo hace en forma individual o busca una salida colectiva



EN DEFENSA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y LAS JUBILACIONES EN URUGUAY



CONTRA LAS PRIVATIZACIONES EN URUGUAY

Por Luis Vignolo

cosas que no lo parecen,
como el témpano flotante,
por debajo son gigantes sumergidos,
que estremecen.
Alfredo Zitarrosa

Tras la rebelión de las lapiceras que hizo posible el Referéndum, se avecina el SÍ a la esperanza.

Uruguay decidirá el 27 de marzo si anula 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), que resumen lo peor del proyecto conservador.

En la confusa maraña de 476 artículos de dicha mega-norma, se esconden como objetivos centrales las privatizaciones. Es el retorno del viejo y fracasado manual neoliberal, disfrazado en un amasijo de 40 leyes diferentes metidas en una sola.

El núcleo de la gigantesca transferencia de propiedad estatal al capital privado está casi invisibilizado en el artículo 285, que dispone la venta a privados (seguramente extranjeros) de hasta el 49,99% de las acciones de las sociedades subsidiarias de las Empresas Públicas (estatales) uruguayas.

Son las llamadas "Sociedades Anónimas con participación estatal" las afectadas por dicho artículo. Se trata de decenas de empresas estratégicas muy rentables, que en su mayoría son 100% propiedad del Estado, a través de las principales Empresas Públicas: la empresa petrolera ANCAP, la empresa de telecomunicaciones ANTEL, la empresa eléctrica UTE, el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), etcétera.

Las áreas que abarcan las subsidiarias de dichas empresas estatales comprenden sectores claves que van desde la seguridad social (jubilaciones y pensiones) hasta las telecomunicaciones, la generación de energía eléctrica, la distribución de combustible, la administración de los fideicomisos o la logística portuaria, por solo señalar algunas.

Las Sociedades Anónimas subsidiarias de las Empresas Públicas generan ganancias anuales de al menos varias decenas de millones de dólares, que van a las arcas del Estado para cumplir sus fines sociales.

Sin embargo tales Sociedades Anónimas son muy poco conocidas por la ciudadanía, que en cambio si reconoce -y se identifica- con las Empresas del Estado, percibidas como bien común y a la vez símbolos de la identidad colectiva.

Ese desconocimiento de las Sociedades Anónimas con participación estatal, por parte de la población mayoritaria, facilita extremadamente la invisibilización de la gravedad del proyecto privatizador.

Hay que reconocer la habilidad maquiavélica de los ideólogos de la LUC para concebir e instalar el núcleo desmantelador del Estado en un lugar tan poco perceptible para el común de las personas.

No obstante hay una de las mencionadas Sociedades Anónimas con participación estatal que si es ampliamente conocida por cientos de miles de uruguayas y uruguayos: REPÚBLICA AFAP, la principal administradora de fondos de jubilaciones y pensiones. Cuando se nos obligó a los ciudadanos a ingresar al sistema de las AFAP (al estilo de las pasadas AFJP argentinas), la mayoría nos refugiamos en REPÚBLICA AFAP, 100% propiedad de entidades estatales: BROU, BPS y BSE.

El resguardo en una AFAP de propiedad totalmente estatal fue doble, por la seguridad que implica el Estado frente a capitales privados que pueden desaparecer -como ha ocurrido en el mundo-, y por los mayores beneficios debido a que REPÚBLICA AFAP cobra menores comisiones que sus competidoras de capital privado.

Al salir a la luz muy tardíamente el tema de REPÚBLICA AFAP, quedó rápidamente en evidencia que para ese caso particular, a diferencia de las demás Sociedades Anónimas con participación estatal, existe una discusión jurídica con interpretaciones contrapuestas acerca de si el artículo 285 de la LUC la comprende o no.

Los muy destacados abogados Oscar López Goldaracena y Daniel Parrilla han explicado con precisión la controversia jurídica, reconociendo la existencia de interpretaciones opuestas, pero señalando que en consecuencia no se puede ignorar el riesgo para REPÚBLICA AFAP. Peligro que solo se podrá eliminar por completo anulando el artículo 285, incluido entre los 135 sometidos a Referéndum.


De modo que la polémica acerca de REPÚBLICA AFAP ha cumplido la función de la punta del iceberg. Constituirse en la parte visible en la superficie de la inmensa y amenazante masa oculta bajo las aguas. En este caso sumergida bajo la masiva desinformación dominante.

Para colmo el artículo 285 no está aún reglamentado. En consecuencia el decreto reglamentario que no podremos conocer hasta después del Referéndum, incidirá en la interpretación del texto, y damos por seguro que la interpretación reglamentaria, en el caso de que los artículos no sean derogados, responderá a una intención política inequívocamente privatizadora.

Por eso es necesario recordar que en el muy exitoso Referéndum de 1992 contra 5 artículos de la ley privatizadora de empresas públicas del entonces presidente Lacalle Herrera, (padre del actual presidente, Lacalle Pou), el decreto reglamentario se convirtió en motivo de escándalo.

Fue considerado como violatorio de la ley por un amplio espectro político que incluía a batllistas colorados, wilsonistas nacionalistas, católicos, la izquierda representada por el Frente Amplio, y otros grupos, además del movimiento sindical. El decreto establecía que el capital privado extranjero pasaba de poseer el 49% de las acciones de la empresa de telecomunicaciones ANTEL a controlar el 51%, a través de un consorcio obligatorio con el 2% del capital privado nacional, así como a dominar la mayoría del directorio.

La lección que nos brinda la historia reciente, de los años '90, es que la reglamentación de la ley es decisiva e incluso puede intentarse a través de ella ir más allá del texto de la ley.

Aún si fuera el caso de que REPÚBLICA AFAP no estuviese comprendida en el artículo 285, la extrema gravedad de la norma no sería menor. Todas las otras decenas de Sociedades Anónimas con participación estatal, sin excepción, están comprendidas en la norma, y son de la mayor importancia: DUCSA, ALUR, ACCESA, ITC, ANTEL TELECOMUNICACIONES ARGENTINA, REPÚBLICA AFISA, REPÚBLICA MICROFINANZAS, REPÚBLICA NEGOCIOS, AGUAS DE LA COSTA, INTERCONEXIÓN DEL SUR, SOLFIRAL, son solo algunos ejemplos.

Pero el artículo 285 no solamente afectará, en caso de no anularse, a las Sociedades Anónimas con participación estatal actualmente existentes, sino a todas las que sean creadas en el futuro.

Durante los últimos 30 años se formaron este tipo de sociedades subsidiarias bajo todos los gobiernos, tanto del Partido Nacional, como del Partido Colorado y del Frente Amplio. En consecuencia se seguirán creando y con seguridad se destinarán a fraccionar las áreas de las mayores innovaciones tecnológicas de las Empresas Públicas, aquellas que tendrán el mayor impacto en el porvenir del país, para pasarlas al capital privado.

De esa manera a través del artículo 285 se procederá como ha dicho el senador Alejandro "Pacha" Sánchez a "una privatización por partes de nuestras Empresas Públicas".

La enajenación del patrimonio nacional afectará a la vez nuestra soberanía, dado que los capitales privados extranjeros, con una parte importante del capital accionario, podrán luego recurrir a los múltiples Tratados de Protección de Inversiones que el Uruguay ha firmado. Eso se complementa con los TLC bilaterales y plurilaterales, hoy planeados, que también inciden en las Empresas del Estado.

El significado profundo de la LUC, -a través del esencial artículo privatizador 285 y otros artículos que repliegan al Estado-, es instalar el "modelo chileno" en Uruguay. Ese modelo que estalló en sangre, con decenas de muertos y miles de heridos, en el 2019, mientras algún candidato de la coalición que hoy gobierna al Uruguay hacía su campaña electoral poniendo a Chile como ejemplo.

Para enfrentar ese témpano sumergido, gigante y amenazante, que es el muy invisibilizado proyecto privatizador de la LUC, hay otro gigante "que no lo parece" como recuerda Alfredo Zitarrosa en sus "Diez Décimas de Saludo Al Pueblo Argentino":

"Mi pueblo es un mar sereno
bajo un cielo de tormenta:
laten en su vida lenta
los estrépidos del trueno.
Pudo engendrar en su seno
las montoneras de otrora
y cuando llegue la hora,
mañana, también podrá
sembrar a su voluntad
mil estrellas en la aurora."

El SÍ del 27 será ese mañana de rosas y estrellas en la aurora. Y como enseñaba Carlos Quijano "la vida comienza mañana".